miércoles, 23 de marzo de 2011

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento de total renovación de las artes y la cultura, posibilitado en parte por el Humanismo, pero también por el desarrollo económico que algunas ciudades italianas estaban logrando. Durante los siglos XV y XVI, manifestaciones artísticas como la pintura, la escultura y la arquitectura alcanzaron un alto grado de expresividad, armonía, majestuosidad y colorido. Fue un periodo de refinamiento nunca antes visto, ricos comerciantes, gobernantes, príncipes y papas se disputaban a los artistas, a quienes protegían y cuyas obras financiaban.

LA PINTURA
Con el nombre de Quattrocento se conoce a la primera etapa del Renacimiento italiano, que se dio en el siglo XV. Florencia fue su centro artístico. La pintura se caracterizó por el uso de la perspectiva, el realismo y el movimiento de las imágenes.

El nacimiento de Venus - Sandro Botticelli (1445-1510)


·         Análisis sensorial: 

Al observar esta pintura de Botticelli, la primera idea que tengo, es de una mujer que está parada sobre una concha y que está siendo venerada, el paisaje en el que se encuentra es el mar, está rodeada de tres personas que están observando la belleza de esta mujer.

·         Análisis sociológico:
 El poder político en la Italia del siglo XV está fragmentado en distintos Estados. En Florencia, la autoridad reside en el signore, un burgués que posee una dimensión más material y menos idealista del mundo. La creación artística queda impregnada de paganismo. Así aparecen nuevos temas como, la mitología y la historia grecorromana, aunque, tras los episodios de la Antigüedad, es necesario buscar los acontecimientos contemporáneos que se ocultan bajo este barniz clásico.

·         Análisis simbólico:
Las pinturas de Sandro Botticelli, sirven para ilustrar la presencia de lo clásico en el arte del Renacimiento. En el Nacimiento de Venus, la diosa del amor de la mitología griega se acerca a la playa para ser recibida por Flora, diosa de la vegetación. Sobre una enorme concha que flota en un mar verdoso, aparece la esbelta figura de la diosa del amor con sus largos cabellos mecidos por el viento. Esta tiene la actitud de una Venus púdica (una mano sobre el pecho y la otra sobre el sexo). Su piel es de un color marfil que recuerda más la superficie y firmeza de una estatua. Su rostro, de boca cerrada y ojos claros, recoge una expresión melancólica. A la izquierda de la escena aparecen fundidos en un cálido abrazo, las figura de Cloris, la ninfa de la brisa, y de Céfiro, dios del viento del oeste, los cuales empujan con su soplo a Venus, entre una lluvia de flores. En tierra, a la derecha aparece presta una de las Horas o Ninfas con un vestido decorado con motivos florales. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, la planta sagrada de Venus y símbolo del amor eterno. Pretende arropar a la diosa con un manto también florido.

·         Análisis iconográfico:
Como la diosa de la salud sexual, estaba justificado cierto grado de belleza erótica en sus retratos, que resultaba atractivo para muchos artistas y sus mecenas. Con el tiempo, llegó a aludir a cualquier representación artística de una mujer desnuda en el arte posclásico, incluso si no había indicios de que se tratase de la diosa.

·         Análisis biográfico:
Nació en Florencia, en una familia humilde y su nombre fue Alessandro di Mariano di Vann Filipepi. Botticelli quiere decir tonelete, y era en realidad el apodo de uno de sus hermanos, de notable gordura. Inició su aprendizaje en el talle de Filipo Lippi.
Obras: la fortaleza, el Regreso de Judith a Bentulia, Epifanías, La Madonna del Magnificat, El nacimiento de Venus, la Alegoría de la primavera y La anunciación. En 1481, el Papa Sixto IV requirió su presencia para que trabajara en la decoración de la Capilla Sixtina. Es uno de los pintores más reconocidos del Quattrocento.
Museo: Galería de los Uffizi
Características: Tempera sobre lienzo



Adán y Eva expulsados del Paraíso – Masaccio (1406-1469)







 
·         Análisis sensorial:
La escena que está presente en esta obra de Masaccio es muy clara, se puede observar a dos personas que están sufriendo mucho y están siendo obligados a salir de algún lugar, en el rostro de la mujer es más claro la desesperación y dolor, mientras que el hombre tiene más una postura de arrepentimiento y vergüenza. En esta pintura juega mucho el paisaje en el que se desarrolla la escena.

·         Análisis sociológico:
La ciudad de Florencia, a menudo considerada la cuna del Renacimiento, a comienzos del siglo XV vio nacer a un destacado grupo de artistas que llevaron a cabo una revolución estilística para lo que vendría después. Masaccio en pintura fue  un personaje de los más influyentes, dotando a sus obras un nuevo naturalismo. 

·         Análisis simbólico:
El fresco se encuentra pintado sobre la pared de la Capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia, Italia. Representa una famosa escena en la Biblia, la expulsión del Paraíso que se narra en Génesis capítulo 3, aunque con algunas diferencias en relación con el relato canónico.
Los avergonzados Adán y Eva que andaban el jardín del Edén tienen una apariencia real. Antes, este episodio se representaba de un modo más simbólico que en el Renacimiento. 
Existen dos diferencias en esta pintura en relación con el relato bíblico tal como aparece en el Génesis.

·         Análisis ideológico:
Tradicionalmente se ha considerado que se pretende representar el pecado original y el alejamiento del hombre respecto a Dios. El tema de todo el ciclo de frescos en su conjunto es la salvación de la Humanidad operada por Jesucristo a través de Pedro y, por extensión, de su iglesia.

·         Análisis estilístico:
Esta pintura es famosa por su vívida energía y realismo emocional sin precedentes. El patetismo de la escena se acentúa con el grito doloroso de Eva y el vientre contraído de Adán, que toma aire. La pareja se asienta firmemente sobre el terreno, sobre el que se proyectan las sombras de la violenta iluminación que modela los cuerpos, los gestos están cargados de expresionismo. Adán llorando se cubre los ojos con la mano, en signo de vergüenza mientras que Eva se cubre con los brazos y grita, en señal de dolor.
Sus figuras son solemnes, macizas y corpóreas, tan rotundas como estatuas antiguas, al tiempo que ocupan un espacio lógico, donde la luz sirve a los efectos dramáticos.

·         Análisis biográfico:
Considerado el primer artista plenamente renacentista por su tratamiento de la perspectiva, que dotaba de un nuevo sentido de espacio a las obras. Su nombre verdadero fue Tomasso di Ser Giovanni di Mone Cassai. En Florencia conoció a Donatello y Brunelleschi.
OBRAS: el Triptico de San Juvenal, la decoración de la Capilla Bramcacci, el fresco Trinidad en la Iglesia de Santa María Novella (la Santísima Trinidad con la Virgen y San Juan), Adán y Eva expulsados del paraíso, entre otras.




El Juicio Final – Miguel Ángel (1475-1564)


·          
      Análisis sensorial:
A través de esta obra se puede observar el fin del mundo, en esta pintura se juntan varios elementos que logran que el observador admire, aprecie y analice la obra. El sentimiento que me transmite es temor, por el hecho de que es una obra muy extensa y también porque se ve de una manera ficticia como se termina el mundo. Cada escena que se representa en esta pintura tiene un motivo muy claro, se puede observar cómo se caen las personas que han sido pecadoras e injustas, y como otras son salvadas; así una serie de ideas que representan el final de los días.

·         Análisis sociológico:
Los temas religiosos siguieron siendo comunes en el arte de una cristiandad que se mantenía fuerte, a pesar de las numerosas críticas a la corrupción de la Iglesia Católica que finalmente condujeron a la Reforma protestante del siglo XVI. Desde mediados del siglo XV, el retrato reflejó el nuevo sentimiento.
Miguel Ángel desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

·         Análisis Simbólico:
El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma).
La principal obra pictórica de este artista se concentra en la Capilla Sixtina, se  le encargó la decoración del muro central de la capilla, que comienza en 1535 donde representa el Juicio Final, una apoteosis de trescientas figuras de portentosas anatomías, con rebuscados dibujos, en todas las posturas imaginables, que representa su particular concepción de la resurrección de la carne, la escena se localiza en el aire, sin profundidad, con un Cristo juez imberbe, que posee los rasgos de Apolo y una fuerza inmensa; encima, ángeles sin alas portan los símbolos de la pasión y debajo los difuntos resucitan, los justos se elevan y los condenados se hunden en el infierno.

·         Análisis estilístico:
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda.
La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas. Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.

·         Análisis biográfico:
Se destacó en pintura, arquitectura y escultura, fue aprendiz de Ghirlandaio. Como otros artistas de su época, gozó de la protección de Lorenzo de Médicis. En 1508, aceptó decorar el techo de la Capilla Sixtina, tarea que le tomó cuatro años. Su tema principal fue el Génesis, se convirtió en su obra más recordada y en un auténtico símbolo del Renacimiento. En los últimos años de su vida, se dedicó a la arquitectura, obras arquitectónicas suyas fueron también remodelación de la Plaza del Capitolio y la finalización del Palacio Farnesio. 


LA ESCULTURA
En la escultura,  a principios del siglo, se iniciaría el cambio artístico del Renacimiento, que se fundamenta en el interés por el cuerpo humano (siguiendo los modelos antiguos en cuanto a proporciones) y el tratamiento del desnudo, en busca de una solidez, volumen y movimiento, de los que forma parte la luz, y por otra parte, la voluntad naturista.
En ese sentido, la escultura rivalizó con la pintura en su capacidad de representación lo que supuso una aplicación de las leyes de la perspectiva y una similar concepción narrativa de los temas.


La Piedad – Miguel Ángel (1475-1564)





·         Análisis sensorial:
Al observar esta obra lo que nos trasmite es el dolor de una mujer que tiene en sus brazos a un hombre, el rostro de la mujer refleja mucho sufrimiento y tristeza, es una escultura muy nítida, en la que puede ver cada detalle que tuvo el artista, como son el detalle de la ropa; el realismo de ésta escultura es muy interesante,  porque si uno observa esta obra se da cuenta de la idea principal del trabajo.

·         Análisis sociológico:
El principal centro artístico del Quattrocento fue Florencia, pero a los largo del siglo, toda Italia se vio impregnada del nuevo espíritu renacentista, donde las tradiciones locales y las influencias del arte flamenco conforman escuela XVI o Cinquecento,  por encima de todas ellas se destaca la cuidad de Roma.

·         Análisis simbólico:
Son varias las esculturas por las que se le conoce a Miguel Ángel, como son La Piedad, David y Moisés. En La Piedad es destacable la expresividad del conjunto y la naturaleza con que los pliegues de las ropas han sido talladas. Esta maravillosa obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.

·         Análisis iconográfico:
A través de la piedad, fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.

·         Análisis ideológico:
La representación que realizó Miguel Ángel, fue la de una virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.

·         Análisis estilístico:
La Piedad es una magnífica obra de bulto redondo, es decir que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista más llamativo y significativo es el frontal.
Material: Miguel Ángel eligió él mismo el bloque de mármol que iba a usar de las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana. El bloque tenía que ser el correcto, ya que la escultura está realizada con uno sólo, no varios unidos.
Técnica: Una de las cosas más llamativas es la técnica escultórica que Miguel Ángel usaba. Según él, la propia Naturaleza de la escultura estaba en el interior del bloque de piedra. El artista únicamente la sacaba a la luz, con paciencia y detallismo.
Armonía: Algo que caracteriza al arte renacentista y a Miguel Ángel es la armonía. Así, por ejemplo hay un contraste armonioso entre el brazo caído de Jesús y el brazo derecho de la Virgen. Otro rasgo armonioso es la diferencia entre el tratamiento de claroscuros de pliegues del vestido con la piel de Jesús, lisa. El último contraste son los ejes vertical y horizontal de las dos figuras.
Sfumatto: Una técnica escultórica muy usada en el Renacimiento fue el sfumato. En este caso lo vemos en la forma de representar los músculos, que están como difuminados en la superficie marmólea.
Dolor: Miguel Ángel nos presenta un cuerpo muerto sin rasgos de sangre ni dolor. Después del Calvario, nos lo muestra con la dignidad del hijo de Dios. Por eso, se retoma la idea del retrato idealizado, no se pretende un retrato realista del dolor.
Composición: En el Renacimiento, el arte estaba supeditado en gran medida a las formas geométricas, como esenciales y puras. Aquí, la composición se engloba en un triángulo desde la cabeza de la Virgen hasta la base más ancha del conjunto. No hay que olvidar la relación entre el triángulo y la divinidad.


Sacrificio de Isaac – Lorenzo Ghiberti (1378-1455)








·        
            Análisis sensorial:
Con ésta obra de Ghiberti, la idea capto es la del capítulo de la biblia donde se habla de los diez mandamiento, se puede ver claramente como el ser supremo le entrega a  Moisés dos tablas que contienen los mandamientos. En esta escena se observa junto a los pies de  Moisés a una persona que se encuentra en una posición de arrepentimiento, en la parte inferior está un gran número de personas que observan con temor y al mismo tiempo desesperación este suceso. Según el evangelio, cuando Moisés bajó con las tablas el pueblo estaba idolatrando a un becerro de oro, pienso que Ghiberti, quiso realizar una síntesis de este capítulo donde se pueda ver claramente cada situación que ocurrió el momento en que se le entregaron las tablas de los mandamientos a Moisés. 

·         Análisis sociológico.
La escultura del Quattrocento destacó por su fuerte tendencia realista. Como en las otras artes durante esta etapa, los artistas inspiraron en el legado clásico en este caso, el romano.

·         Análisis simbólico:
La puerta del Paraíso, es la obra maestra de Ghiberti a la que le dedicó veintisiete años de su vida. El nombre de Puerta del Paraíso se debe a un comentario de Miguel Ángel que consideró que era digna de la entrada a los cielos. Se representan en cada panel varios episodios del Antiguo Testamento que le habían sido sugeridos por el humanista Leonardo Bruni.
Este episodio artístico se ha venido considerando tradicionalmente como la fecha de inicio del Renacimiento. Ghiberti pensaba que era necesario integrar determinados elementos que están en la narración bíblica, como Abraham, Isaac, el ángel, Moisés, Adán, Eva, los criados, objetos como el altar y hacer explícita la referencia del lugar.

·         Análisis ideológico:
Ghiberti concibió la representación de la escena como una alegoría, a modo de ritual clásico, donde la confianza y obediencia de Moisés, se antepone a los efectos; las figuras se articulan en una composición centrípeta, que permite armonizar escenas diferentes.

·         Análisis estilístico:
Técnica del relieve. Como ya se hizo en Roma en mármol, Ghiberti utiliza la distinta profundidad del relieve en bronce para crear efectos de claridad compositiva: altorrelieves sobresalientes para resaltar en primer plano escenas cercanas y bajorrelieves, e incluso grabados, para las más lejanas. Con ello consigue además crear el efecto pictórico, tan difícil de conseguir en este medio.
La perspectiva. Lo que más impresiona es el virtuosismo con el que el paisaje y los elementos arquitectónicos sugieren profundidad espacial. Están representados según las reglas de la perspectiva, que descubrió Brunelleschi y que Ghiberti aplica al relieve.
·         Análisis Biográfico:
Además de escultor, Ghiberti fue orfebre, su taller fue uno de los principales en Florencia y en él se formaron artistas como Donatello y Michelozzo. Fue bastante reconocido por sus relieves de las puertas del baptisterio de Florencia, obras que realizó entre 1403 y 1424. En las tallas de estas puertas, representó varios episodios de la vida de Jesús  y a algunos santos. También realizó los relieves de las puertas del gremio de comerciantes florentino, con representaciones del Antiguo Testamento. La admiración que causó esta última obra, fue tan grande que mereció los mejores elogios de Miguel Ángel Bounarotti. Entre sus obras se encuentran estatuas de bronce que esculpió para la Iglesia de Orsanmichele en Florencia.



La Arquitectura
Durante el Renacimiento, hubo un despertar de la arquitectura y la escultura, cuyos desarrollos y logros fueron a par que la pintura. No en vano se sostiene que la ciudad de Florencia es en sí miasma y en conjunto una obra de arte.


Cúpula de la catedral de Florencia – Filippo Brunelleschi (1377-1445)




 
·         Análisis sensorial:
Por medio de esta obra arquitectónica se observa un complemento al arte gótico, es una obra muy importante de la ciudad de Florencia, ya que sobresale de todo la ciudad, es una obra donde juegan los colores del blando de las nervaduras con el rojo de los ladrillos, logrando así convertirse en un símbolo ciudadano de la nueva época.
·         Análisis sociológico:

La obra de Brunelleschi es el resultado de la convocatoria de un concurso con el que se decidió el arquitecto que llevaría a cabo la nueva cúpula que cubriría el crucero del Duomo florentino, catedral realizada por Arnolfo di Cambio en estilo gótico. Aunque se otorgó el triunfo, de manera conjunta a Ghiberti y Brunelleschi sería éste quien finalmente asumiría el reto de levantar esta novedosa estructura que acabaría realzando el nombre de Florencia, en la que la familia Médici comenzaba a destacar ya como principal linaje de una ciudad a la que las actividades económicas (sobre todo comerciales y bancarias) estaban llevando ya a un momento de gran esplendor, apreciable no sólo en esta magna construcción y otras realizadas por el mismo el mismo arquitecto (basílica de San Lorenzo) sino también en otros ámbitos de la cultura que convertirían a Florencia en el centro del humanismo del siglo XV.

·         Análisis simbólico:

Las dimensiones de esta cúpula la convierten en la construcción más relevante del Quattrocento italiano. La obra en sí misma simboliza la importancia de Florencia como núcleo fundamental del arte renacentista durante el siglo XV y principal ciudad de la época, tratando de hacer visible el paralelismo entre la ciudad toscana y la brillante Roma de la época clásica. Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo catedralicio la constituye en símbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la sociedad florentina.

Análisis estilístico:
La cúpula de La Catedral de Florencia, está realizada con un sistema de nervios, al estilo gótico, que ofrecen un perfil apuntado, reforzados con ligaduras horizontales concéntricas, que forman una doble cúpula, con un espacio hueco que alivia el peso sostenido por el tambor.

FORMA: cúpula de perfil apuntado y planta octogonal. Su punto más elevado alcanza una altura sobre el suelo de 114 metros Su diámetro mayor es de 41,7 metros. Su peso se estima cercano a las 37.000 toneladas.
MÉTODO: obra arquitectónica realizada en piedra (la base), ladrillo macizo (la mayor parte de la estructura), mortero y otros materiales, destacando el mármol de los nervios y del revestimiento del tambor.
    
Análisis biográfico:
Filippo Brunelleschi como tantos otros artistas del Renacimiento, fue un hombre muy polifacético, fue orfebre y arquitecto, inventor de la perspectiva y de las ruinas romanas, y a demás buen conocedor del sistema constructivo gótico. Su nombre completo fue Filippo di Ser Brunelleschi Lippi, si bien se dedicaba con afán a la arquitectura, también practicó la escultura. Su obra más conocida y celebrada fue la cúpula de la catedral de Florencia, que terminó en 1436. Fue la más grande de su tiempo son armazón fija. De su manufactura también es el Palacio de Pitti, en su ciudad natal, modelo del palacio renacentista. 


Iglesia El Redentor – Andrea di Pietro (1508-1580)



    Análisis sensorial:

Con ésta obra Palladio, nos muestra un nuevo estilo, es una obra magistral, que integra varios elementos que hacen que su obra arquitectónica sea única, mediante un juego de formas y superposición de volúmenes que dibuja Palladio, da lugar a uno de los diseños más vistosos y originales que podamos encontrar.
  Análisis sociológico:
En el verano de 1575 se desató en Venecia una terrible epidemia de peste que en dos años provocó 50.000 muertes, casi un veneciano de cada tres. En el mes de septiembre de 1576, cuando el mal parecía invencible, el Senado pidió la ayuda divina formulando el voto de realizar una nueva iglesia dedicada al Redentor.  Rápidamente se escogió entre diversas opciones y en el mes de mayo de 1577 se colocó la primera piedra sobre un proyecto de Palladio. El 20 del mes de julio sucesivo se festejó el final de la peste con una procesión que llegó a la iglesia a través de un puente de barcas, dando inicio a una tradición vigente todavía hoy.

Análisis simbólico:
En la iglesia del Redentor, siguiendo a rajatabla las normas de la simetría y de la proporción que él mismo definió en su tratado de arquitectura, Palladio fue capaz de hacer convivir en perfecta armonía las líneas rectas de la nave con los espacios curvos que rematan tanto los brazos del crucero como la cúpula. En la fachada, terminada según su proyecto poco después de su muerte, de nuevo se combinan los frontones clásicos que, en líneas diagonales, rompen la monotonía vertical y horizontal de entablamentos y pilastras.

Análisis estilístico:
Los elementos más característicos de su repertorio formal son: el llamado motivo palladiano, que es una composición arquitectónica consistente en insertar una serliana(es el nombre de un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento que consiste en combinar arcos de medio punto con otros adintelados.) en una estructura adintelada de columnas y entablamento, y el orden gigante que consiste en una columna que ocupa dos pisos.
Las ideas de Palladio calaron especialmente hondo en las Islas Británicas, donde su teoría, que prácticamente adelantaba el Neoclasicismo, hicieron del Barroco un movimiento casi inexistente; pero incluso, con el paso de los siglos, no es extraño apreciar ideas palladianas en diferentes edificios de lugares tan dispares como Estados Unidos, China o Australia.

Análisis biográfico:
Andrea di Pietro, mejor conocido como Palladio, fue un verdadero teórico de la arquitectura, en 1570 publicó un tratado titulado Los cuatro libros de la arquitectura. Como arquitecto realizó la fachada de la Basílica de Vicenza, conocida como el Palacio de la Razón, la Villa Rotonda o Villa Capra, en Vicenza, la Iglesia El Redentor en Venecia. Sus obra ha llegado ha ser una de las más influentes de toda la Edad Moderna, por la formulación de una tipo de edificio singular, la villa y de un lenguaje arquitectónico reiteradamente utilizado.







BIBLIOGRAFÍA:

  1. La Enciclopedia del Estudiante, Tomo 09, Historia del arte, Editorial Santillana
  2. Arte la Guía Visual Definitiva, Renacimiento Italiano (1400-1600), Editorial DK
  3. Historia Universal, Edad Moderna I, Humanismo y Renacimiento, Tomo 8, Editorial Santillana.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Análisis Pictórico

Período Paleolítico
 
Análisis sensorial:
La primera idea que capté al observar esta pintura, es la de un bisonte que sufrió bastante tras su captura y el animal se encuentra amarrado las patas. En mi parecer, ésta pintura refleja el claro conocimiento que tenían los seres humanos sobre estos animales, porque el hombre sabía que el bisonte es un animal rudo y de difícil casería. Pienso que éste bisonte fue el líder de su manada, el de mayor tamaño y fuerza, que luchó siempre por permanecer en libertad; este comportamiento del animal provocó que el ser humano se interesara en su captura, posteriormente lo representaron en las paredes de la cueva como un animal sometido, donde se plasma la idea de fuerza, coraje, valentía y  poder que llega a tener el ser humano sobre un animal dominado.
Análisis sociológico:
En el período paleolítico es donde se genera el arte. Reconocemos la existencia de  un ser humano cuando encontramos utensilios que nos hablan de su vida material, testimonio de su esfuerzo por de dominar la naturaleza, con él comienza la historia del arte.
En ésta época los seres humanos eran nómadas, vivían de la caza y la recolección de frutos, los animales de caza principales eran bisontes, mamuts, servatos y rinocerontes, recogían pequeñas piedras y las golpeaban hasta lograr la forma deseada (hachas, raspadores, puntas de flecha). Para vivir aprovechaban las cuevas, recogían materiales de formas y colores atractivos, se presenta el arte portátil o mobiliar (comprende objetos transportables) y el arte rupestre o parietal (se refiere a las representaciones sobre las paredes de las cuevas).
Análisis simbólico:
En el arte rupestre, el argumento principal es la magia homeopática, que se basa en el principio de que lo semejante produce lo semejante.
La magia homeopática o imitativa consiste en que el hombre o la mujer alfa dibujaban en las paredes de las cuevas los animales que iban hacer cazados, tratando de hacerlos lo más realistas posibles, con el propósito de preservar el alma de los animales, los cuales consecutivamente eran cazados en la realidad. Los seres humanos de éste período trataban de representar principalmente sus escenas de caza, con la finalidad de que estos hechos se hagan realidad.
Es primordial recalcar que en el período paleolítico nunca se dibujó la figura humana porque las representaciones eran animalísticas y simbólicas por la magia homeopática.
Análisis iconográfico:
Desde mi punto de vista, pienso que sus motivaciones podrían estar básicamente relacionadas con aspectos como la vida misma, la supervivencia y la muerte. Así, estas impresiones artísticas se ligan a rituales propiciatorios para la caza o la fertilidad.
De hecho, se considera que ya había personas dedicadas especialmente a la magia, el arte paleolítico es inseparable de los inicios de los ritos religiosos.
Existe una enorme diversidad de teorías acerca de la finalidad de las pinturas de animales, algunas podrían ser decorativas, pero existen varias razones para pensar que tenían usos rituales. La teoría más extendida propone que el dibujo de animales formaba parte de un ritual mágico para propiciar la caza.
A pesar de que no se sabe a ciencia cierta que propósito perseguían, constituye un documento muy valioso de los primeros tiempos de la existencia humana, así como de las etapas iniciales del arte.
 Por otro lado es importante recordar que en el arte mobiliar a través de las Venus, se produce la metáfora de la fertilidad.
Análisis ideológico:
Los seres humanos que realizaban el arte parietal, a través de sus pinturas trataban  de ponerse en contacto con lo sobrenatural y lo trascendente, porque las personas del Paleolítico sentían temor frente a la naturaleza, pues desconocían el origen de sus fenómenos.
El deseo de dominarla los llevó no solo a desarrollar sus habilidades técnicas, sino también a articular la religión y el arte. 
Análisis formal o estilístico:

Es una pintura sobre roca realizada en la Cueva de Altamira (España). Como instrumento utilizaban sus propios dedos o rudimentarios pinceles; a veces aplicaban la pintura con un tampón impregnado de color, método que se llama tamponado.
Los relieves de las rocas fueron aprovechados para representar las partes prominentes del cuerpo de los animales. Las pinturas se mezclaban en paletas de hueso o piedra y se aplicaban sobre la roca. Los colores que predominaban eran el ocre, rojo y negro.




Período Mesolítico






Análisis sensorial:
Al observar esta pintura, la idea que pude captar es la de un hombre que está haciendo una danza o un rito mágico, éste personaje tiene dos lanzas en sus manos por detrás de su espalda y constituye básicamente en una pintura esquemática con motivos geométricos.
Análisis sociológico:
El Mesolítico fue un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, en esta época comenzó un desarrollo diversificado en cuanto a técnicas y organización en distintas partes del mundo. Estos cambios se produjeron tanto en el arte como en la religión. Se dedicaban a la caza, recolección de cereales silvestres y a la pesca. Los lazos familiares crecieron porque las estancias en un determinado lugar eran cada vez más prolongadas, por lo que este los encaminó hacia la sedentarización.
Análisis simbólico:
 En esta las obras de éste período se trata de representar enterramientos, ligados a ritos funerarios, el arte se volvió conceptual y racionalista, basado en lo geométrico y en lo abstracto, a las obras rupestres se les atribuye un significado mágico-simbólico. El arte tiene ya principios de esquematización, se desarrollan una serie de mejoras técnicas.
Análisis ideológico:
La idea de las obras del Mesolítico, se basan fundamentalmente en representaciones más esquemáticas de actividades como la caza y la pesca, así como también trataron de plasmar sus tendencias religiosas a través de pinturas geométricas donde se pintaban sus danzas y ritos mágicos.


Período Neolítico






















Análisis sensorial:
Por medio de ésta pintura la idea es muy clara, los hombres se encuentran en una caza de venados, la esquematización de la figura humana en casi todas las pinturas le da una característica al período.
Es una pintura rupestre que detalla al hombre como un cazador, que por los instrumentos que posee y gracias a sus estrategias de caza, le facilita el dominio sobre los animales.
Análisis sociológico:
El desarrollo iniciado en el Mesolítico adquirirá dimensiones gigantescas en el periodo siguiente de la Edad de la nueva piedra, el Neolítico trajo consigo la preparación de la tierra, la crianza de los animales y el sedentarismo definitivo.
Los cambios producidos en éste período significaron una modificación radical en la vida y en las costumbres humanas. Los asentamientos estables y las nuevas actividades productivas provocaron el nacimiento de las ciudades, donde se desarrollaron las primeras civilizaciones. Los excedentes de las actividades agrícolas dieron lugar al intercambio. Las creencias religiosas darían paso a una arquitectura caracterizada por su monumentalidad, que estuvo dedicada principalmente al culto a los muertos.
Análisis simbólico:
El estilo naturalista del Neolítico, abierta a las sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención artística geométricamente estilizada, estuvo dominado por el arte levantino, desarrollado al este de la Península Ibérica.
El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.  Con los grandes monumentos megalíticos se realizaban cultos religiosos y cultos al sol.
En esta época, se desarrolló un estilo de pintura rupestre basado en la pintura de escenas de caza en rocas al aire libre, con representaciones esquemáticas de figuras humanas.
Análisis ideológico:
Esta pintura la característica más saltante fue la presencia de figuras humanas como parte de la escena de la caza. Donde los humanos aparecen siempre victoriosos, si bien aún existía temor frente a la naturaleza, ya se concebía la fuerza humana como un factor capaz de intervenir para lograr una buena caza.
Análisis estilístico:
El arte parietal en el Neolítico estuvo dominado por el arte levantino, desarrollado al este de la Península Ibérica. Son imágenes de frecuentes hombres con vestidos, sombreros, tocados de plumas. Surgen de las pinturas negras, basadas en trazos naturalistas. Aparecen las pinturas esquemáticas a base de rojo, amarillo y negro (arte levantino).


Egipto


 
Análisis sensorial:
La primera impresión que tengo de esta pintura, es la de un juicio en el cual a la derecha se encuentra un ser con cabeza de chacal, quien se encarga de pesar en una balanza el bien y el mal que ha hecho una persona durante su vida, también se puede observar a las mujeres que están en la parte izquierda como miran atemorizadas este suceso y están esperando la decisión final del juicio. Al redero de todo este hecho se encuentran diferentes dioses con forma de animal.
Análisis sociológico:
La sociedad egipcia tuvo una estructura piramidal, en la que existían grupos con marcadas desigualdades, dirigida por un faraón con carácter divino, que era al mismo tiempo jefe político y militar, esta sociedad tuvo una de las economías más sólidas de la Antigüedad. La economía giraba en torno de la actividad agrícola, la ganadería, caza de aves y la pesca. Eran politeístas y creían en la supervivencia del alma después de la muerte, por lo que se le daba especial importancia a los ritos funerarios.
Análisis simbólico:
Los egipcios creían que luego de ser enterrado, el difunto era llevado por Anubis ante un tribunal presidido por Osiris. Thot tomaba nota del juicio, al que también asistía Maat. El difunto debía recitar fórmulas en las que enumeraba sus buenas obras y aseguraba estar libre de pecados. En un platillo de una balanza se pesaba su corazón y en el otro había una pluma. Que el corazón del muerto fuera más pesado que la pluma denunciaba una vida de maldad y El Devorador, un monstruo, se comía el corazón, con lo que se acaba la posibilidad de una vida eterna junto a los dioses.
Análisis iconográfico:
Los relieves y pinturas que aparecen en las tumbas revelan la riqueza de la iconografía egipcia, representan principalmente creencias religiosas en escenas de banquetes funerarios con ofrendas y cortejos fúnebres, o aspectos de la vida cotidiana, ya sean victorias, rituales de adoración, la cría y cultivo de especies animales y vegetales. Junto a las escenas se incluyen inscripciones jeroglíficas, que forman parte de la decoración y explican lo representado. La metáfora que se representa se basa en las leyes esclavistas.
Análisis ideológico:
En esta escena del juicio del difunto en el Libro de los muertos de un hombre llamado Ani, éste aparece a la izquierda con su mujer, mirando cómo su corazón es pesado contra una pluma, el ba de Ani (el ave con cabeza humana que representa su espíritu) también observa el proceso. Anubis, el dios con cabeza de chacal, era una figura clave en el juicio a los muertos; se encargaba de pesar el corazón del difunto, considerado sede del carácter y el intelecto. Si era hallado culpable, ese extraño animal, parte trasera de jabalí, torso de leopardo, patas de jirafa, melena de león y fauces de cocodrilo se come el corazón.
Análisis estilístico:
En todas las leyes esclavistas se dan las Leyes de la Plática Esclavista
  •    La ley de la frontalidad: en la figura humana el torso va a estar de frente, las extremidades y la cabeza de lado y los ojos frontales
  •    Ley del hieratismo: la figura humana carece de movimiento
  •   Ley del convencionalismo cromático: uso de colores planos no existe degradé
  •  Ley de la jerarquización: el elemento de mayor importancia es el más grande
  •   Ley de la esquematización: el dibujo es esquemático y mantiene proporciones geométricas.

Análisis biográfico:
Obra: Pesaje del corazón contra la pluma de Maat
Material: papiro pintado
Tamaño: 45X31 cm, British Museum (Londres)



Mesopotamia


Análisis sensorial:
Al observar esta obra me viene la idea de varias etapas y de qué manera transcurrió  la vida de la civilización de Mesopotamia, a través de este gráfico se destacan las diferentes clases sociales, se puede ver la fuerza de dominación que tenían sobre los enemigos vencidos, como era su forma de trasportarse (inventaron la rueda), los animales que para ellos representaban poder.
Análisis sociológico:
Mesopotamia era un territorio amplio y fértil que ofrecía las condiciones necesarias para la subsistencia de grandes grupos humanos, su dominio fue codiciado por muchos pueblos. La familia monogámica era la base de una sociedad, toda la población fuera libre o esclava trabajaba para el palacio o el templo, eran politeístas, creyeron en la supervivencia del alma más allá de la muerte, pero los alcances de su religión eran terrenos y estaban estrechamente relacionados con la política.
Análisis simbólico:
A diferencia de la continuidad existente en la civilización egipcia sobre Mesopotamia se desarrollaron varias culturas, cada una con una evolución y unas características independientes.
Con respecto al arte existen algunos rasgos comunes, en relación con los dos grandes poderes que articulaban la sociedad, de un lado, los dioses y de otro los reyes, en ese sentido, su arte gira en torno a los templos y los palacios. El desarrollo de la obra está ligado a la conmemoración política, relacionada con el recuerdo de un hecho histórico.
Análisis iconográfico:
Al igual que todas las culturas esclavistas, la metáfora de ésta civilización es el poder, la fuerza, la dominación sobre otros pueblos.
En Mesopotamia los leones representan la fuerza, es por eso que en ésta obra hay animales que tienen el cuerpo de león y cabeza de caballo.
Análisis ideológico:
 Esta obra muestra una sucesión de escenas bélicas y debe verse de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, es una fuente de información importante cobre la vida de ésta civilización, en esta obra se representa básicamente la guerra y la paz, porque en la parte izquierda de la caja aparentemente existe una victoria militar y en la parte derecha, un desfile de animales y tributos como para un banquete
Análisis estilístico:
Todos los personajes están representados parcialmente de perfil (rostro y piernas) y parcialmente de frente (hombros y ojos), en tanto que los animales están colocados casi completamente de perfil (a excepción de los cuernos en los bovinos). Su lugar en la sociedad se evidencia mediante el tamaño, la ropa y la posición (todo más cuanto más poderosos).
Análisis biográfico:
Obra: El Estandarte de Ur. 2600-2400 a.C.,
Materiales: nácar, lapislázuli y caliza roja.
Tamaño: 26 cm de altura.
Fue encontrado por el arqueólogo británico Leonard Woolley en la década de 1920


Grecia
















Análisis sensorial:
Esta obra es una clara representación de un atleta olímpico, que está a punto de lanzar la jabalina, se puede observar la preocupación que tiene por tener las proporciones perfectas, al ser seres hedonistas se preocupan mucho por la bella corporal.
Análisis sociológico:
La civilización griega fue producto de una fusión de elementos culturales de los pueblos asentados en las orillas del Mar Egeo. De ellos, los griegos heredaron conocimientos sobre navegación, metalurgia y cerámica, que posteriormente perfeccionaron, el gobierno era dirigido por ciudadanos (hijos legítimos y varones de padres ciudadanos). Los griegos eran politeístas, modelaron a sus dioses a su imagen y semejanza de los seres humanos y los anclaron a un pasado remoto rico en aventuras, encuentros y peripecias. El conjunto de relatos que se refiere a ellos se conoce como mitología griega.

Análisis simbólico:
Cada año en Grecia, se celebraba al menos uno de los concursos panhelénicos y en ocasiones coincidían. Los cuatro de mayor importancia eran los juegos ístmicos, juegos píticos, juegos nemeos, juegos olímpicos.
Análisis iconográfico:
Los griegos tienes como metáfora la belleza, fue una civilización que se preocupó bastante por la belleza corporal, se interesaron en alcanzar la proporción del ideal griego, fueron hedonistas, preferían el reconocimiento público.
Análisis ideológico:
 En esta obra, se representa el lanzamiento de la jabalina y martillo. Olimpia era el espacio sagrado con templos y edificios públicos, donde se realizaban los juegos olímpicos, dos meses antes acudían los participantes para conocer las reglas y entrenarse, lo que hacían totalmente desnudos, tal como luego competían.

Análisis estilístico:
Pertenece al período Helénico, porque la figura humana es de color blanco.



Roma














Análisis sensorial:
La idea es muy clara, el ser humano es capaz de enfrentarse a las bestias sin temor a nada, ya que muchas veces el hombre quiere demostrar toda su fuerza y que mejor ejemplo que el enfrentamiento de una guerrero con una leona, donde es notorio que el guerrero jamás dará un paso para atrás, pues siempre tratará de r hacia delante a pesar de todos los obstáculos que se le presenten.

Análisis sociológico:
en la Península Itálica se dieron encuentro tres fuerzas civilizadoras la de los etruscos, la de los griegos y la de los latinos. El eje en el que confluyeron fue Roma, la ciudad de las siete colinas, que dio su nombre al que sería luego un gran imperio. La familia fue siempre la base de la sociedad romana.
Análisis simbólico:
Los interiores domésticos romanos estaban profundamente decorados, los suelos se cubrían de mosaicos, realizados con teselas, formando composiciones geométricas o escenas. La pintura que tienen es pagana, es decir que se realizaban representaciones de bailes, vino, diversión, etc. Tenía como finalidad decorar las casas y sobre todo los palacios.
Análisis iconográfico:
Los romanos en la mayor parte de sus pinturas paganas lo que expresan son libertad y diversión, en la civilización romana, la pintura y el mosaico cumplieron simplemente funciones decorativas.
Análisis ideológico:
Ésta obra pertenece a un estilo ilusionista o escenográfico, Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. El estilo es más confuso, En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
Análisis biográfico:
   Pintura romana en el Museo Romano de Mérida, Badajoz.





Imperio Paleocristiano





Análisis sensorial:
La idea de esta obra es muy notoria, se observa a Cristo a las afueras de una tumba, donde el hombre que habría muerto, se ve como se incorpora y sale de su sarcófago, transmitiéndonos la idea de la resurrección, seguramente porque éste hombre aún no está listo para dejar la vida terrenal
Análisis sociológico:
El paleocristiano se desarrolló por los primeros cristianos, cuando la influencia y la organización de la Iglesia crecieron rápidamente en Occidente. En un principio, el cristianismo era una religión clandestina, eran perseguidos por lo que los fieles fueron obligados a reunirse en secreto, y las obras de arte debían ser portátiles o mantenerse ocultas en las catacumbas.
La situación mejoró, cuando el emperador Constantino garantizó a los cristianos la libertad de culto, pero los artistas cristianos tardarían algún tiempo en desarrollar su propio lenguaje religioso. 
Análisis simbólico:
El  paleocristiano fue una época donde se desarrolla una ideología gracias a la aparición de Cristo. En éste período se desarrolló el arte corográfico, su arte estaba vinculada a las funciones rituales que conlleva la práctica religiosa, las obras más ambiciosas generalmente se inspiraban en modelos clásicos.
Análisis iconográfico:
En ésta época de persecución, las imágenes son muy elementales, en ocasiones poco más que símbolos como fueron, el pez que simboliza la palabra del Señor, la paloma que representa la paz, el alfa y  omega que expresan el principio y fin de las cosas, la cruz simboliza la muerte de Cristo. Los cristianos se preocuparon por encontrar temas que ilustrasen la intervención divina: temas del Antiguo Testamento como Noé en el arca y temas del Nuevo Testamento como la resurrección de Lázaro.
Cristo aparece en forma alegórica, como pastor de almas, llamado el Buen Pastor. El cristiano se educó, desde el principio en una lectura simbólica de las imágenes.
Análisis ideológico:
En las obras del paleocristiano no se representan imágenes descriptivas, sino que encarnan una idea, pues son íconos tras los cuales hay un pensamiento.
En ésta obra se desarrolla la resurrección de Lázaro, los artistas paleocristianos utilizaron aspectos de la dignidad imperial para subrayar la majestuosidad de Cristo. La idea presente en esta obra se centra en lo siguiente: Cuando llegó Jesús, hacía cuatro días que Lázaro había muerto, pero Jesús hizo abrir la tumba y luego, según el Evangelio de San Juan: «Alzó los ojos al cielo y dijo: ‘Padre... por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crea que tú me has enviado’. Diciendo esto gritó con fuerte voz: ‘Lázaro, sal fuera’. Salió el muerto, ligados con fajas píes y manos...» Juan II, 41-4

Análisis biográfico:
Mosaico, siglo VI, San Apolinar Nuevo(Ravena- Italia)





Imperio Bizantino















Análisis sensorial:
La idea que he captado al observar este Cristo padre, es la de Cristo dando bendición y la bienvenida, se puede ver claramente que es un pintura totalmente estilizadas.  
Análisis sociológico:
El Imperio Bizantino fue una entidad política dirigida por los emperadores de Constantinopla, durante la Edad Meda. En éste período el emperador Constantino El Grande, fue quien estableció el cristianismo como la religión oficial.
Tras la muerte de emperador Teodosio el imperio se dividió y las tradiciones artísticas de sus dos mitades pronto comenzaron a divergir, en Occidente, la guerra constante llevó a una época de menos producción, mientras que en Bizancio emergió un nuevo orden artístico.
Análisis simbólico:
Los artistas bizantinos crearon sus primeras obras maestras religiosas en mosaicos, la veneración de imágenes sagradas fue causa de conflictos en el siglo VIII, al considerársela idolatría.
Dos son los lugares habituales para exhibir el pantocrátor en las iglesias: al exterior, en los tímpanos de las portadas, esculpido en piedra; o, en el interior, pintado en las bóvedas de horno de los ábsides.

Análisis iconográfico:
En el arte Bizantino, se veneraban iconos religiosos e imágenes imperiales cuya apariencia estaba estrictamente controlada, las formas eran simbólicas y estilizadas, y cualquier individualidad artística era reprobada.
El icono bizantino es una representación de una imagen sagrada, en cualquier material, aunque después se identificaría con la tabla, que alcanzó una devoción extraordinaria. Se aceptó que las imágenes eran objeto de veneración y honor, aunque no de adoración. Ello supuso una rigurosa codificación de los temas, la Virgen madre o Theótokos y Cristo padre o Pantocrátor,
Análisis ideológico:
El atributo pantocrátor significa todopoderoso En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente o a Cristo. En ésta obra Cristo está con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras.
Análisis estilístico:
En la enorme representación de Cristo, captado con una limpieza de dibujo que tiende al grafismo sin comprometer la unidad plástica de la visión. La ejecución es bella y su rostro está lleno de majestad, pero, sin embargo, carece de la espiritualidad y la fuerza de Dafni. Es un estilo menos clásico, que sería seguido de cerca por mosaístas que trabajaron unos cuarenta años más tarde en Monreale.
Análisis biográfico:
Icono bizantino (siglo VII d.C.). Egipto, Monte Sinaí, monasterio de Santa Catalina



Periodo carolingio




Análisis sensorial:
La idea principal de ésta obra se centra en la muerte de Cristo, que está rodeado por ser que disfrutan del dolor que está sufriendo, como hay personas que sienten el dolor y miedo por los efectos que traería la muerte un ser que se entregó por los pecadores como dice el Evangelio.
Análisis sociológico:
Tras la caída del imperio Romano de Occidente, Europa vivió unos siglos de confusión, ya que distintos pueblos lucharon por la supremacía. El orden no fue restaurado hasta la llegada de Carlomagno, cuya coronación como emperador señaló el comienzo de una nueva era.
En el ámbito de las artes visuales, Carlomagno realizó un deliberado esfuerzo por integrar los logros del arte clásico y paleocristiano, además de mantenerse al día de los últimos avances del Imperio Oriental.
Análisis simbólico:
El arte carolingio, no produjo una escultura monumental, pero la calidad de las obras a pequeña escala fue muy elevada. Probablemente, la innovación más destacada en la producción de manuscritos fue su exquisita caligrafía.
Entre todas las artes figurativas tuvo especial importancia la miniatura.
Por medio de los evangeliarios (manuscritos que contenían los relatos de los cuatro Evangelios) en esta obra se representa la crucifixión de Cristo.
Análisis iconográfico:
En este evangeliario algo que no es explícito es el amor y la fortaleza que tuvo Cristo en el momento de la crucifixión.
Análisis ideológico:
Según el Evangelio, la escena de la crucifixión de Cristo, fue un suceso muy importante para los seres humanos, pues en ésta obra, se representa un capítulo bíblico trascendental, como ésta escrito la Biblia, Cristo fue crucificado junto a dos ladrones, esta escena también está presente en esta pintura. Así como también el arrepentimiento de algunos pecadores, porque sabían que Cristo se entregó por ellos para salvarlos y limpiar todos sus pecados. 
Análisis biográfico:
Obra: La crucifixión y el reparto de las ropas del Salvador.
Edad Media, Siglo IX, vitela, Biblioteca Municipal de Angers- Francia




Período Gótico




Análisis sensorial:
En ésta obra la idea principal que se puede captar es como los esqueletos están dominando y ganando a los hombre, es muy claro observa como vence la muerte sobre la vida, también podemos ver un panorama de destrucción y exterminio, de batallas, incendios y naufragios, donde los seres humanos son los derrotados por los cuerpos que dejaron la vida terrenal.
Es una pintura que presenta una el poder de la muerte, donde ningún ser humano se salva de su ataque, para mí esta obra nos hace reflexionar que no debemos dejar a un lado el tema de la muerte, ya que va de la mano con la vida, no sabemos lo que pasará en día de mañana, no estamos libre de que la muerte toque nuestra puerta, por lo que debemos vivir plenamente día a día, disfrutando de nuestra vida por más que esté llena de inconvenientes, problemas, así como  también de cosas y situaciones positivas, acompañado del cariño de las personas que nos aprecian.
Análisis sociológico:
El gótico se desarrolló en el contexto europeo durante más de trescientos años, perdurando en algunos lugares incluso más tiempo. En ese período se produjo una evolución constante en el estilo, muy marcado por la propia identidad de cada territorio.
En la sociedad de la baja Edad Media se produjeron profundos cambios en las formas de vida y en la concepción del pensamiento religioso, que afectan decisivamente a la aparición de un nuevo estilo como fue el gótico. Las ciudades comienzan su expansión y en ellas como símbolo de las mismas comienzan a realizarse los ejemplos más característicos del arte gótico que son las catedrales.
Análisis simbólico:
La pintura es una de las manifestaciones mas interesantes del gótico, tanto en murales, como en tablas y miniaturas.

Análisis iconográfico:
En las catedrales góticas la vidriera tiene fundamental importancia, tanto por el efecto sensorial que produce la luz coloreada, que sugiere la intangibilidad del espíritu de Dios, que ilumina a su iglesia, como por su simbolismo protector y su capacidad metafórica: el sol entre y sale por la vidriera, sin romperla ni mancharla, como quedó intacta y sin mancharla la Virgen María después de la concepción y nacimiento de Cristo.
Análisis ideológico:
 En esta obra “el Triunfo de muerta” inspirada en el tema literario medieval de la Danza de la Muerte y es una desoladora representación de su victoria sobre las cosas terrenales. El artista rechaza por completo cualquier referencia al consuelo de la religión o a la creencia en la inmortalidad, para ofrecernos un final angustioso y sin esperanza. A su alrededor suceden escenas dramáticas y desde emperadores y altos dignatarios de la Iglesia, hasta los más pobres y humildes, todos, sin excepción, caen bajo sus garras. Un ejército de esqueletos con escudos formados por ataúdes lo arrollan todo a su paso. En medio de la devastación, de embarcaciones ardiendo y de ejecuciones sumarias somos conscientes de que la Muerte no perdona ni a reyes ni a mendigos, ni a rufianes ni a inocentes, ni a viejos ni a jóvenes. La Muerte nos iguala y no hay escondrijo posible para escapar de su larga mano. Se trata de una espeluznante criatura de forma humana despojada de piel, músculos, nervios y vísceras, con la osamenta al aire.
Análisis biográfico:
Obra: El Triunfo de Muerte
Autor: Pieter Brueghel
Pieter Brueghel se especializó en paisajes poblados de campesinos, en un estilo más sencillo que el del arte italiano que prevalecía en ese tiempo. La influencia más notable en su arte es la del maestro holandés Hieronymus Bosch. Se lo ha apodado Brueghel el campesino para distinguirlo de los otros miembros de la dinastía que fundó. Es considerado el pintor flamenco más importante del siglo XVI.



BIBLIOGRAFÍA 

  • ARTE, la guía visual definitiva, "300-1400", Arte Paleocristiano y bizantino.
  • La Enciclopedia del Estudiante, Tomo 09, "Historia del Arte", pág. 33-47, 55-104, Editorial Santillana.
  • Historia universal, Tomo 2, Antiguedad I- Mesopotámia y Egipto, Editorial Santillana
  • Historia universal, Tomo 5, Edad media Crisis de Roma y nuevos imperios, Editorial Santillana.